10 ideas como construir palomar

10 ideas de cómo hacer un palomar

A la hora de llevar a cabo la construcción de nuestro palomar para palomas mensajeras aspectos tales como las dimensiones, el número de departamentos o distribución interna del mismo dependen de varios factores:  del espacio disponible, zona climática, materiales empleados, etc.. pero siempre se deben construir buscando la usabilidad  para el colombófilo.

Palomar para palomas mensajeras

La facilidad de manejo de las aves y la comodidad a la hora de realizar las tareas diarias propias del mismo como  alimentación, limpieza, control de las palomas o recogida para encestes deben tenerse en cuenta a la hora de planificar nuestro futuro palomar.

La orientación, la posibilidad de añadir un voladero, la distribución de  entradas y salidas, etc,.. está sujeta a multitud de posibilidades de diseño siendo el aficionado quien escoja las de su preferencia.

Cómo debe ser un palomar

La calidad del palomar incide directamente en la salud de nuestras palomas. No se trata de tener dimensiones extraordinarias o lujos innecesarios, sino una combinación de conocimiento y sentido común y sobre todo donde se aplique la regla de oro: un lugar donde las palomas se encuentren cómodas por encima de todo.

No olvidemos que un BUEN palomar, unas buenas instalaciones,  son el mejor comienzo posible en nuestro progreso colombófilo.
Si erramos en este punto, todo lo que venga después serán desaciertos y frustaciones.

Recordemos una vez más:
Una correcta ventilación es fundamental. Las corrientes de aire, nuestro peor enemigo.
Aquellos que puedan proveerse uno de madera, serán afortunados, pues tienen muchas ventajas respecto a otros materiales. No olvidar que cualquier palomar deja de ser adecuado si olvidamos las reglas básicas de higiene y problemas de superpoblación.

En el siguiente video de Pablo Suaréz encontrarás la esencia de las características de un palomar óptimo, donde el evitarles en lo posible el estrés a las palomas debe ser una prioridad.

Tipos de palomares

Veamos a continuación algunas soluciones a tales diseños al concepto de palomar de mensajeras.

como hacer un palomar
1. Palomares independientes según construccion modular, sobreelevados del suelo, con cámara superior de ventilación y solarium adosado. 2. Tejado a dos aguas
como hacer un palomar
3. Edificación cerrada con solarium lateral 4. Palomar con frontal y laterales abiertos (climas templados). Gran aireación e insolación
como hacer un palomar
5. Palomar de reducidas dimensiones pero con un amplio y práctico voladero/solarium en su parte frontal. Espacio muy bien aprovechado. Construido en materiales antiadherentes y muy higiénicos. 6. Gran voladera frontal para esparcimiento de las palomas
como hacer un palomar
7. Habitáculo con solariums independientes frontales 8. Estructura cerrada de forma angular

A tener en cuenta al hacer nuestro palomar

En cualquier caso no debemos olvidar a la hora de elegir los materiales con los que fabriquemos nuestro palomar ( sobre todo los del mobiliario interno) la importancia de mantener una higiene óptima en el futuro.

Para ello la eleccción de unos materiales óptimos nos ayudarán a prevenir problemas sanitarios y facilitar la higiene y limpieza futuras de las instalaciones, una de las claves de la prevención de enfermedades y sintomatologías.

Con ésta finalidad, los materiales a utilizar, principalmente en comederos y bebederos no deben ser porosos, ni tener esquinas difíciles de limpiar o desinfectar, lo suficientemente estables como para no ser volcados por las aves y diseñados para que sea imposible que caígan excrementos en su interior.

La ventilación correcta evitará problemas respiratorios en el futuro a nuestras aves. Instalando puertas o ventanas enfrentadas, adicionalmente a rejillas superiores en el falso techo favorecemos la necesaria renovación del aire del palomar sin crear nocivas corrientes de aire.

No olvidemos en la construccion de palomares hacerlo a cierta distancia del suelo, para evitar problemas de humedad y cerrar ventanas o puertas con las correspondientes celosías o mosqiteras para evitar la entrada de roedores o insectos o dañinos vectores de entrada y transmisores de enfermedades y patógenos.

Más ideas y diseños:

Cómo hacer un palomar eficiente y económico

En colombofilia, la utilización de nuevos materiales de constucción está experimentando un avance demasiado lento.

Cuando se piensa en diseñar una nueva instalación solemos copiar alguna que ya hemos visto anteriormente e intentamos mejorarla. Investigar, conocer y saber localizar los diferentes y más modernos materiales de construcción nos pueden ayudar a realizar algo diferente, mas estético, más barato y sobre todo de mejor calidad que las típicas instalaciones convencionales realizadas con materiales cuya materia prima base de fabricación es el cemento.

Está demostrado que este material ya no constituye la opción más ventajosa y se antojan poco receptivos a las modificaciones, es decir, desinstalar e instalar de nuevo el palomar en otro lugar habiendo sido construido con estos materiales se antoja del todo imposible.

Vamos a conocer un poco las diferentes alternativas existentes y útiles para la construcción de un palomar de alta durabilidad, estéticamente correcto, económico y con una alta funcionabilidad.

Materiales estructurales

La madera o el acero son los materiales más utilizados para realizar el montaje estructural de un palomar.

El estudio de una estructura consiste en evaluar la funcionalidad, factibilidad y seguridad. Estos aspectos toman en cuenta entre otras cosas, la forma, detalle, durabilidad, resistencia, costo, disponibilidad y capacidad de la estructura; características que están asociadas al material del cual se va a realizar la obra.

El acero es sin duda el material más resistente lo que significa que los elementos que formarán la estructura podrán ser de una sección transversal mucho menor que en el caso del hormigón, ocupando, por lo tanto, menos espacio.

Las columnas más pequeñas aumentan la utilización efectiva del espacio y, cuando se requieren mayores luces, el ahorro en el coste entre el acero y otras formas de construcción se incrementa considerablemente.

La construcción con estructura metálica permite disponer de grandes espacios diáfanos y permite edificaciones de gran altura. Otra de las ventajas es que la estructura metálica puede ser preparada en taller, lo que se traduce en que los elementos llegan a obra prácticamente elaborados, necesitando un mínimo de operaciones para quedar terminados.

El desarrollo de nuevos sistemas de protección contra la corrosión, garantizan con un mantenimiento mínimo, una vida casi ilimitada para las estructuras realizadas con acero.
Cuando termina la vida útil del palomar, la estructura metálica de acero puede ser desmontada y posteriormente utilizada en nuevos usos o ser reaprovechada con un fácil reciclaje.

Cerramientos

La fachada de un palomar es lo primero que salta a la vista de cualquier observador, además de su volumen y formas.

Podríamos definirla como la “imagen del palomar”.

Los cerramientos de una instalación colombófila pueden tener una función resistente o no resistente, pero la fachada ventilada que es del segundo tipo cumple además una función medio ambiental, en el sentido de favorecer el equilibrio térmico del palomar. En cierto modo este tipo de fachada regula de manera más eficaz las fluctuaciones de luminosidad y aireación.

Para la construcción de la fachada, las mallas electrosoldadas constituyen siempre la mejor opción, la más económica y también la de más durabilidad. Para controlar y equilibrar la entrada de aire, se puede colocar una malla de ocultación, de diferentes densidades, para evitar en lo posible los movimientos bruscos de aire.

Para dar luminosidad al palomar, el cristal ya no constituye la mejor opción, el paso de los rayos de sol a través del vidrio reducen la cantidad de oxígeno y elevan considerablemente la temperatura, fenómeno este que se conoce como efecto invernadero.

La utilización de las planchas de policarbonato celular en lugar del vidrio está muy extendida en la construcción.

El policarbonato está protegido contra los rayos U.V., su índice de conductividad térmica es 5 veces inferior al del vidrio y el % de transmitancia de luz es de un 80% por lo que es ideal para utilizar como entrada de luz en un palomar. Su precio ronda aproximadamente los 10-20 Euros/m2 (depende del espesor) y su montaje es muy sencillo, por lo que no requiere de un profesional.

Para los cerramientos de paredes y cubierta existe una amplia gama de productos en el mercado, solo se trata de saber escoger entre las diferentes alternativas y adecuarlas a nuestro bolsillo. Sin duda, los paneles sándwich constituyen la mejor alternativa para este uso.

Si hablamos del panel sándwich para cerramientos, lo primero que debemos hacer es definir a qué nos referimos.

Es un producto industrial dotado de un núcleo aislante compuesto por una cara vista y otra que actúa como tapa o dos caras vistas.

El núcleo puede ser de poliuretano inyectado (PUR), poliestireno extruido (XPS), poliestireno expandido (EPS), lana de roca, etc., y las dos caras exteriores del panel pueden ser de chapa de acero, de derivados de la madera, como aglomerados, hidrófugos, contrachapados fenólicos o decorativos, tarima de madera, aglomerados con cemento, de fibras de celulosa, etc., aunque también se incluyen paneles en los que una de sus caras es una placa de cartón yeso.

En este ámbito existen numerosas variantes en cuanto a materiales, calidad, diseño y precio final de los paneles.

Pensando siempre en la durabilidad, precio y calidad de los materiales el panel tipo sándwich fabricado en sus caras exteriores con chapa de acero lacada es el mejor material prefabricado para cubrir paredes y techos de un palomar.

El precio este material ronda los 30-40 Euros el m2, pero si queremos adquirir estos materiales a un precio muy asequible es posible encontrarlos localizando una empresa instaladora de cámaras frigoríficas.

Estas empresas suelen desmontar numerosas instalaciones de una edad relativa, cuyos paneles van a parar en muchos casos a la chatarra pudiendo hacer uso de ellos para la construcción de nuestros palomares a un precio muy inferior al coste de este material nuevo.

Lo ideal para un palomar sería un panel sándwich cuya cara exterior fuera metálica y su cara interior estuviera fabricada en madera, pero esta opción de momento no ha sido inventada, se ve que esto puede ser por el diferente comportamiento del acero y la madera ante los agentes medioambientales que producen sobre los materiales diferentes dilataciones.

La única solución viable sería fabricar nosotros mismos este panel para lo que utilizaríamos chapa de acero lacada de 1,5-2 mm. de espesor para el exterior, tablero de madera tipo DM (por ejemplo) de 15-20 mm de espesor para la cara interior rellenando el interior con paneles de poliestireno expandido de alta densidad y baja conductividad térmica o bien inyectando espuma de poliuretano que es un material sintético y duro plástico.

Pavimentos

No vamos a descubrir nada nuevo si decimos que la madera es sin duda el mejor material para cubrir el pavimento de un palomar. Es el material más confortable para las palomas. En este ámbito los tableros marinos (okume fenólico) constituyen la alternativa de más calidad y aunque asu precio es relativamente alto, su alta durabilidad nos hará pensar lo contrario después de muchos años de uso.

Para los pavimentos enrejados se ha extendido mucho la utilización de tramex metálicos. Aunque este es un material altamente resistente tiene el inconveniente de su peso y su alto precio (ronda los 30 Euros/m2). La alternativa de utilizar la malla electrosoldada como variante no es la mejor opción, ya que si queremos caminar con seguridad por encima de ella, necesitaremos colocar numerosos apoyos por su condición de material poco resistente a esfuerzos cortantes.

Una innovadora alternativa para este uso puede ser la utilización de rejillas de PRFV. Si la comparamos con otros materiales para suelos, la rejilla moldeada de PRFV (Poliéster reforzado con Fibra de Vidrio) supone incomparables ventajas de resistencia al impacto, mientras que sus la relación resistencia-peso es muy superior a la rejilla de acero. Es totalmente aislante, además es más fácil de cortar e instalar.

La rejilla moldeada se hace con hilo de fibra de vidrio impregnado en resina de poliéster. Se solidifica en un molde, cuya estructura uniforme proporciona características mecánicas bidireccionales perfectas

La rejilla moldeada presenta una perfecta resistencia a la corrosión. Cada resina tiene sus propias características de resistencia siendo utilizadas la ortoftálica , isoftálica y vinil-ester. La rejilla de vinil-ester proporciona la mayor resistencia a la corrosión. La superficie de la rejilla moldeada puede ser con superficie cóncava, plana, de arena, o con tapa plana, lagrimada o rugosa.

Instalaciones prefabricadas

Algunos han optado por este tipo de construcción para alojar en ellas a sus palomas. Si bien su transporte y colocación es sencillo, su precio es bastante alto, teniendo en cuenta también que después de adquirirla hay que realizar modificaciones de habitabilidad para adecuarlas a nuestra comodidad y bienestar de las palomas pero existe una opción poco utilizada en España y bastante extendida en Estados Unidos, esta opción se llama Yardpods.

YardPods son unas pequeñas estructuras prefabricadas (steel framing) de un único espacio, pensadas para colocar en cualquier parte, ideales como una pequeña oficina en casa, estudio, taller,… o cualquier cobertizo anexo que se necesite para una vivienda. Esta construcción prefabricada es más libre, pues hay varios tamaños disponibles, desde 2.44×2.44m a 3.05×3.66m y hasta es posible configurar diferentes elementos, de tal manera que sea difícil encontrar dos YardPods iguales.

Se puede comprar de tres maneras diferentes, según nuestras habilidades y ganas de personalizar nuestra caseta prefabricada:

1.- Para Hacerla Usted Mismo (HUM), a partir de la estructura de perfiles metálicos (steel frame) recogida de la fábrica, y montarla luego sobre una base.

2.- Para Finalizarla uno mismo. Es una construcción prefabricada a la que sólo le faltan por colocar los acabados interiores y exteriores. Incluye las carpinterías.

3.- YardPod completo. Lo único que hay que hacer es preparar la base, pues el YardPod se monta completamente y en un sólo día.

Esta construcción se fabrica con materiales 100% reciclables y que han tenido un proceso “verde” de producción, además sus paneles están perfectamente aislados, tanto en las paredes como en el piso y techo, con material a base de fibra de algodón reciclado (en un 85%).
La forma de la cubierta se puede elegir, el número y disposición de huecos en cada una de sus fachadas, el tipo de carpintería (incluso el material), tres diferentes acabados en su interior de madera contrachapada, y cuatro para el exterior.

El suelo puede ser de baldosas de corcho, bambú o cualquier otro, y la base de toda la estructura puede ser desde una cama de grava, de madera, hasta una losa de hormigón, lo cual ahorraría la estructura del piso del YardPod.


Los materiales que podemos utilizar en la construción de un palomar son numerosísimos, solo tenemos que dar rienda suelta a nuestra imaginación, hacer de ella algo ilimitado y así podremos construirnos algo realmente de gran calidad y adecuado a nuestro presupuesto.

Scroll al inicio