palomar tradicional de tierra de campos

Palomares tradicionales

Los palomares tradicionales eran construciones que servían básicamente para la cría de pichones. Con un diseño típico que aceptaba ocho o nueve variantes, utilizaban los materiales típicos de la tierra.

Posiblemente procedentes de la colonización romana y con un fuerte arraigo en zonas cerealistas del interior del país, le suponían a sus propietarios tener un aporte energético complementario a la dieta así como una fuente de ingresos adicional con la producción y venta de guano o palomina, un  abono natural de gran valor para la agricultura.palomares tradicionales

Eran construcciones por lo general cerradas al exterior, robustas y adaptadas al clima continental, de inviernos frios y veranos calurosos y secos. En el interior, una serie de muros concéntricos albergaban los huecos para los nidales, pudiendo tener o no patio interior.

Los materiales utilizados para su construcción eran básicamente los de la zona, barro en forma de tapial o adobe. Sobre la cimentación de mampostería se levantaban los tamales adosados unos a otros, siendo el revestimiento exterior una lechada de cal, lo cual ayudaba a protegerlo de la humedad.
Las cubiertas superiores eran estructuras de madera.
En definitiva un tipo de construcción adaptada al entorno y a las condiciones del lugar.

palomar tradicional
palomar tradicional de tierra de campos
palomar tradicional tierra de campos
palomar tradicional
palomar tradicional
palomar tradicional

 

 

1.Palomar tradicional, ruralc.com | 2.Tierra de Campos, Pinterest | 3. Palomar, Tierra de Campos | 4. Fontioso, trasmonte.com | 5.Tierra de Campos, wikimedia | 6. Valladolid, wikimedia.org | 7.Tierra de Campos, wikimedia |

Durante siglos fue signo de las clases más pudientes, como se desprende de distintas ordenanzas municipales de la Edad Media, estando su tenencia y disfrue regulados. Con el paso de los años, el mantenimiento de éstos palomares llegó a ser un problema para sus propietarios, ya que si bien durante el verano las aves se alimentaban solas con el grano de los campos, durante los duros inviernos castellanos había que alimentarlas a diario, y podía llegar a ser cientos de palomas las que se albergaban en los palomares.
Con el devenir de los siglos y nuevos hábitos de vida, el consumo de carne de pichón cayó en desuso y con ello el abandono y la desaparación en muchos casos de cientos de palomares que salpicaban y adornaban los campos y los secanos.

 

Palomares tradicionales en Tierra de Campos (Palencia)

Si bien palomares ha habido en todas partes de España  es la comarca natural de Tierra de Campos  (Castilla y León) donde se convierten en un signo de identidad.

palomares tradicionales de tierra de campos

Prueba de ello es el Centro Temático del Palomar, en la localidad de Santoyo, Palencia, donde podremos conocer cómo funcionaban y cómo se gestionaban estas construcciones.

tierra de campos y sus palomares

A pesar del deterioro y abandono, han sido varios los intentos y los esfuerzos por recuperar el mundo de los palomares antiguos por muchos motivos; para conservar una seña de identidad singular de una tierra fácilmente identificable con su silueta  familiarla promoción turística de lugares y costumbres asociados a éstos usos o la importancia medioambiental que los palomares y las palomas que albergaban constituían para la zona y el resto de fauna son algunos de ellos.

paloma bravía - columba livia
Paloma bravía

La paloma bravía (columba livia) y la paloma zurita (columba oenas) han sido las inquilinas más habituales en los palomares de Castilla; unas aves totalmente vinculadas al paisaje y al propio ecosistema.

La primera es la ancestra de las actuales palomas, al ser domesticada por el hombre hace miles de años, existiendo en la actualidad numerosas razas y variedades. Anida normalmente en paredes  rocosas, de ahí el sobrenombre de «palomas de las rocas» y se conocen  nueve subespecies de palomas.

paloma zurita o columba oenas
Paloma zurita

La segunda, la paloma zurita, es un poco más pequeña que las palomas domésticas y de un color gris uniforme, incluso debajo de las alas. Otro rasgo característico es el color de sus ojos, negro, siendo el de las domésticas, amarillo generalmente. Migradora parcial, no es difícil verla volar en bandadas junto a las palomas torcaces (columba palumbus).

En definitiva, como elemento cultural e histórico, como referente de la arquitectura popular de nuestros campos y por tantos valores que representan éstas singulares construcciones merecen su recuperación y conservación.

    El feed no tiene elementos.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio